lunes, 19 de mayo de 2008

Indigenas en Chile



En este sitio web encontraras información sobre los pueblos indigenas que habitaron o que hoy en día se encuentran en chile. Encontraras información sobre su religión, economía, sistema político, geografía, etc. Podras conocer imagenes sobre los pueblos que habitaron en nuestro pais ¡te invitamos a conocerlo!.

Kollas


El pueblo indigena kolla, se ubica al noreste de argentina y el sur de la puna atacameño , en la quebrada de la cordillera de la providencia de Chañaral.
Su economia se basaba principalmente en lo que es ganadería y cultivos de la zona.

La familia es la que realiza todas las actividades políticas , socioculturales y rituales , la familia ( los matrimonios se realizan solo entre ellos )
creen fielmente en la pachamama ( ella es la que sabe como , donde y porque deben suceder las cosas ) yatiri ( persona que han sido elegidas espiritualmente a travez de un sueño ) es el que realizaba las ceremonias y curan enfermedades

Chiquillanes


Grupo étnico sur-andino que habitaba y circulaba en la banda occidental y oriental de la cordillera de los andes.

Su subsistencia se basó basicamente en la caza de animales como los guanacos , ñandues y pumas, entre otros. Se describen como un grupo de cazadores- recolectores
Enterraban a los muertos en cuevas o bajo montones de piedras
acompañados de sus utencilios personales, lo que hace suponer que creían en una vida extraterrenal.Se cubren de piel para resistir el clima , además se adornan con pinturas faciales.

Changos


Se ubicaron desde el rio Loa hasta el Aconcagua.

Changos viene de la palabra "hombre de los conchales".

Este pueblo fue pescador y nómada. El contacto con otras culturas enriqueció sus bienes materiales. Se dedicaban a la extracción de moluscos y peces y a la cacería de lobos marinos, utilizando arpones y anzuelos

Eran anchos de espalda, con estatura media, alrededor de 1.60 metros en los hombres y 1.45 metrconstante deambular por las costas del norte los llevó a no sobrepasar en grupos la docena de familias, de lo cual se deduce que no sobrepasaron el nivel de bandas, teniendo como nucleo básico la familia. os en las mujeres.

Diaguitas


su ubicación era en los valles comprendidos entre los ríos Copiapó y Choapa.
Se agrupavan en aldeas se dedicavan a la agricultura, ganadería,
Regaban por medios de canales y sembraban fundamentalmente maíz, porotos, calabazas.
Su medio de transporte era la llama y utilizaban el trueque . utilizaron mucho el abono de guano para fortalecer las tierras para las cosechas.
Utilizavan una lengua totalmente extinta que era el kakan
Su organización social parte por la familia , eran familias de poligamia el jefe mas grande er a el mas anciano , la tierra es propiedad común.
En los rituales sacrificaban llamas y alpacas que eran enterradas con la persona que habia fallecido.

Los Diaguitas son mundialmente conocidos por la riqueza de su alfarería, producida durante el periodo pre-colombino, logrando combinar de alguna manera, en forma armónica sus logros artesanales con los del pueblo inca invasor.

Puelches


Los Puelches habitaron la zona cordillerana de Valdivia y Osorno. Eran cazadores-recolectores que en un principio se dedicaron a la recolección de alimentos, pero más tarde, con el uso de herramientas como las boleadoras se transformaron en cazadores nómadas, llegando hasta el sector oriental de la cordillera de los Andes en busca de la caza del guanaco, base de su alimentación, vestuario y vivienda, al igual que todos los pueblos precordilleranos. Después de la llegada de los españoles usaron hábilmente el caballo en su vida diaria. Tenían una escasa densidad de población: cada parcialidad o grupo no sobrepasaba los 20 o 30 indígenas, completando su dieta de frutos silvestres con el consumo de carnes de guanaco.
Llevaban una vida similar a la de los Tehuelches, aunque su alimentación era más rica por la mayor cantidad de animales y por la posibilidad de recolectar vegetales silvestres comestibles. Además, vivían cerca de otros pueblos agrícolas, como los araucanos y Huilliches, a los cuales solían asaltar después de la cosecha para quitarles los alimentos.
Se les describe como de menor estatura que los araucanos. Se agrupaban en pequeñas bandas nómadas que en su desplazamiento llegaban, incluso, al lado argentino (zonas del Río Negro y Neuquén). Vivían en pequeños toldos de maderas cubiertos con cuero de animal y se sabe que los entierros se realizaban depositando, junto al difunto, sus posesiones personales al interior de pequeñas cuevas construidas para ese fin.
Desconocían la cestería igualmente la cerámica. También desconocían el tejido aunque adquirían mantas tejidas de los araucanos y españoles. Como adorno usaban aros metálicos grandes, collares de cuentas de piedra, etc.
Sus viviendas eran el toldo de cuero, transportable, hecho con una serie de palos terminados en horqueta y dispuestos rectangularmente en el suelo, cubiertos con otros palos encima y el todo recubierto con cuero de caballo, con el pelo hacia fuera; por lo común tenían dos entradas, en direcciones contrapuestas. El trabajo del cuero se hacia con un raspador de piedra primero, y luego con un sobador de piedra áspera y porosa luego se lo untaba con grasa.
El vestido estaba constituido por pieles y se completaba con plumajes, tanto para hombres como para mujeres; además los hombres usaban una cubierta púbica de piel, de unos 20cm de tamaño, atada con tres cuerdas; las mujeres usaban delantales que les cubrían desde las rodillas a la cintura. Se depilaban el cuerpo, las cejas, etc., y se pintaban de rojo y negro tanto en las expediciones de guerra como en las ceremonias funerarias. Las mantas de pieles iban también pintadas en varios colores y sus motivos eran también geométricos.
En su religión se señala la existencia de un dios supremo llamado gamakia Rara vez se le rogaba directamente sino que se dirigían a los espíritus de los antepasados, para que intercediesen. Un genio del mal recibía el nombre de gualichu el cual enviaba la enfermedad y la muerte. Los muertos se inhumaban en cuevas en las montañas en posición encogida retobados en un cuero y con la cara hacia el poniente

Quechuas



La ubicación del pueblo quechua se situaba en la precordillerana y antiplanica, del este.
Este pueblo proviene de la cultura inca.
Le lengua que utilizaron los quechua, lengua madre llamada que quechumara,
Esta cultura se expacion desde el sur de colombia hasta el norte de argentina y el centro de chile no logro imponerse el idioma en el país.
Comparte socioculturas y características etnias con el pueblo aymara
Los rituales son con propósitos de cantos , textos, y danza. Vivian principalmente de la agricultura y de la ganaderia.

Promaucaes


Promaucaes, Promaucas o Purumaucas habitaron entre el río Maipo (Cuenca de Santiago), y el río Maule; pero de los cuales se desconoce su denominación. Los incas originalmente llamaban promaucaes, purumaucas o purum aucca, cuyo significado aproximado sería el de "enemigos salvajes", a todas las poblaciones que no estaban sometidas a su imperio. Así a la llegada de los españoles se les conoció y denominó a este territorio como "Provincia de Promaucae" y se continuó llamando promaucaes a sus habitantes.
Se sabe que eran hablantes del
mapudungun, por lo que se postula que compartían muchos rasgos étnicos con los mapuches, formando muy probablemente una rama de la misma etnia.
Los promaucaes son los primeros habitantes del Valle de
Rancagua. Los mapuches los englobaban dentro del grupo que conocían como pikumche, "gente del norte". Sin embargo los promaucaes, constituían una unidad cultural o identidad diferenciada del resto de los picunches, como los que habitaban al norte del Maipo, nombrados mapochoes, y al sur del Maule, designados maules y cauquenes. Su particularidad, desde el punto de vista de los invasores, fue su mayor capacidad militar y voluntad de lucha.
Eran agricultores y pese a la feracidad del terreno construyeron algunas obras de regadío. Dejaron vestigios cerámicos. Las investigaciones han indicado que iniciaron la construcción del
Pucará de La Compañía y un puente colgante de cuerda y mimbre sobre el río Cachapoal

Aymaras


la norte de chile incluyendo la costa del Pacífico, valles, oasis, quebradas cordilleranas y el altiplano Se encuentran andino.La economía fue uno de los elementos característicos del pueblo-cultura como la ocupación de terrenos, organización de la producción, recursos naturales, explotación agrícola de las vertientes localizadas a lo largo de los valles, y producción de maíz y explotación de recursos marinos.Tiene una economía muy abundante ya que tiene bastante variedad de ganados y escasos cultivosCeremonias y rituales fueron partes fundamentales del pueblo aymara , en los rituales le agrádese a la pachamama que es la madre de la tierraSe organizan: en familias es monógama ( consiste en una pareja de mujer y hombre )La lengua que usaban era de la fami*ia*jaqi

Atacameños



Su ubicación era en atacama y el valle de loa Se especializaban en la casería, eran de gran movilidad social su economía estaba basada en la ganadería agrícolas , minerías y artesanías también realizaban el intercambio de bienes , a través del tiempo se organizaron en jerárquicas políticas y religiosas donde realizaban culto a los muertos, técnicas agriarías y artesanales los cultivos que trabajaban era el maíz, zapallo, porotos , ají etc.
Su lengua era el kunza proviene de Colombia y Ecuador

Kawésqar o Alacalufes.


Habitaron los fiordos y canales del extremo sur de Chile. En sus canoas, recorrían desde el Golfo de Penas y la península de Brecknock, hasta el estrecho de Magallanes y archipiélago sur de Tierra del Fuego. Eran bajos, de tronco y brazos gruesos, largos y fuertes. Las piernas, en cambio, eran más cortas y débiles. Los hombres medían en promedio 1.60 mt, mientras que las mujeres alcanzaban el 1,47 mt. La institución social básica del grupo es la familia. No se reconocen clanes ni jefes, sino familias que se caracterizan como relativamente extensas y de tipo paternal en términos no absolutos.
Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas. La familia kawésqar, cuando aún era nómade, necesitaba pocos y simples materiales para vivir: una canoa, una choza liviana de base ovalada, cubierta de pieles, cortezas y follajes, de rápido montaje y desmontaje, y utensilios de pesca, caza y recolección de alimentos. Su vivienda era un toldo desmontable cubierto con cueros de lobo marino. Entre las herramientas, destaca la fisga de pesca, que mediante una abertura a modo de mano obtenía productos del mar. Para cortar carne y hasta leña, usaban grandes y afiladas conchas de choro. Piedras de mano, garrotes y una boleadora pequeña, eran sus principales armas de caza marina.
Las capas de piel eran la única vestimenta que usaban los kawésqar. Habían dos tipos de capas: una rígida de piel de foca, de una sola pieza, y otra más suelta y envolvente, elaborada con varias pieles cosidas. Collares de conchitas y moluscos o cuentas de hueso pulido, eran el adorno de las mujeres. Además trenzaban finas cuerdas a mano.Los kawésqar se pintaban el cuerpo con una mezcla de tierra de color y grasa de foca, y se dibujaban líneas negras, rojas y blancas. Con esta pintura, además de adornarse, los canoeros protegían su piel del frío y el viento helado.
La mujer es la encargada de la organización doméstica del quehacer cotidiano: preparación y distribución de alimentos, cuidado de los niños y atención a visitantes. Es por esto último que la primera impresión que recibía el extraño al entrar en contacto con estos indígenas en su vivienda, era encontrarse con un cierto grado de subordinación del varón, pues era la mujer quien respondía y mantenía el diálogo, mientras que el hombre se limitaba a escuchar o a responder con monosílabos.
Los Kawésqar, al igual que la mayoría de los indígenas de Chile, son bilingües, ya que para comunicarse con la cultura dominante deben aprender el castellano como segunda lengua.
Así, la lengua Kawésqar es utilizada sólo en las actividades internas de la comunidad, mientras que el español lo hablan en todas la actividades externas en las que se encuentre un colono. Los adultos hablan el español en menor medida que los más jóvenes, debido a su educación escolar, lo que trae como contrapartida el olvido gradual de su lengua originaria. Al cambiar su forma de vida y costumbres, de nómades marinos a sedentarios, la lengua kawésqar se ve afectada porque ya no se usan expresiones ligadas a la caza y pesca.
La explicación y visión del mundo kawésqar, está basada en un conjunto de seres malignos que poblaban su tierra. Estos seres son un reflejo de las duras condiciones climáticas y telúricas en las que vivían. Ayayema, Es un ser temible. Domina las fuerzas naturales y al hombre. El fuerte viento del noroeste, que da vuelta las embarcaciones y el fuego de las viviendas, eran vistos como manifestaciones de este ser maligno. Kawtcho. Es el espíritu rondador de la noche. Es descrito como un hombre bajo, que de día camina por debajo de la tierra, y por la noche emerge desde las orillas de las aguas, anunciado por el ladrido de los perros. Mwono. Habita en los glaciares y las cimas de las montañas. Es el espíritu del ruido, que se manifiesta en las avalanchas de fiordos y glaciares.
Cuando alguien en la comunidad enfermaba gravemente, después de los cuidados de los curanderos, entre los que se contaban remedios como quebrarle una lanza en la espalda del enfermo, apretar el lugar del cuerpo enfermo, luego chupar y por fin soplarlo hacia el cielo, era abandonado a sus últimos momentos. Allí permanecía solo y por varias horas hasta que exhalaba su último respiro. El cuerpo era depositado en posición flectada y lateral. Sobre un paño blanco, entre cuatro vigas. Después se los introducía en el mar dentro de una canoa con piedras para que el cuerpo volviera a las profundidades marinas.

Yagan


Los Yagán habitaron los canales y costas sudoccidentales de Tierra del Fuego, entre la entrada del Canal Beagle por el Norte; hasta Bahía Aguirre por el Este; la península de Brecknock por el Oeste; y hasta el Cabo de Hornos por el sur. Sectores como el canal Murray e islas como Hoste, Navarino, Picton y Wollaston fueron lugares habituales de asentamiento según consta a través de los vestigios de sus campamentos. Formaban bandas que no tenían jefes. Durante el invierno buscaban refugio en las costas donde armaban sus chozas. La base era la familia dirigidos por el padre y con roles asignados a cada integrante. Estos grupos familiares coexistían e interactuaban constituyendo partidas de caza no muy numerosas, facilitándose de esta forma el desplazamiento por los canales y el abastecimiento de alimentos.
La principal arma de caza del pueblo yagan era el arpón, que medía casi tres metros de largo. En el extremo superior se le adosaba una punta de hueso de pescado dentada, por uno o ambos lados. La punta de flecha, inicialmente de piedra, terminó siendo elaborada en vidrio debido a la mayor facilidad para tallarla. El vidrio comenzó a ser usado por los nómades australes, a lo menos, en el siglo XVIII. Su cultura, al igual que la de los kawésqar, era la de los nómades del mar dedicados a la pesca y caza marina.
Sus canoas y vestimentas eran similares a las kawésqar. La canoa, llamada Anán, era construida con tres piezas de cortezas de árbol, al igual que la canoa de los kawésqar. Las mujeres yagan eran eximias fabricantes de cestería, para lo cual usaban juncos que entrelazaban hábilmente. Las mujeres se pintaban el rostro con tres colores: blanco, alrededor de los ojos, y el resto de la cara con líneas horizontales rojas y negras. También se dedicaban a la recolección de moluscos. Además eran las que remaban mientras los hombres se dedicaban a la pesca.
Hombres y mujeres usaban brazaletes hechos con cuentas de huesos de aves y conchas. Mientras los varones lo usaban sólo en los tobillos, ellas lo lucían tanto en las muñecas como en los tobillos. En el mundo cotidiano, los mujeres yagan confeccionaban cestos, bolsas de cuero y vejigas, utilizadas como recipientes, además de lazos hechos de barba de ballena.
Enterraban a sus muertos al interior de cavernas y bosques.
El Yagan o Yamana, la lengua más austral del mundo, fue hablada hasta fines del siglo XIX por un grupo de canoeros nómades extendido a lo largo de los archipiélagos y canales del confín mismo de América, entre la península de Brecknock y el Cabo de Hornos.
Ambos sexos gustaban adornarse con pinturas, collares, muñequeras y tobilleras. Las pinturas podían cubrir el rostro, el cuerpo y a veces también los miembros. Los colores que se usaban eran el rojo, el blanco y el negro, formando diseños simples basados en rayas y puntos pero muy variados. La pintura facial y corporal formaba parte de muchos rituales y normas de cortesía. Además se utilizaba para comunicar estados de ánimo o las circunstancias en las que se hallaba su portador.
La creación de todo lo existente se conocía como Watauiwineiwa. A pesar de no haber coincidencia al respecto, Watauiwineiwa no era adorado, de acuerdo a como tradicionalmente la sociedad dominante ha entendido el teísmo. Ello debido a que esta entidad estaba en todas partes, y se manifestaba en cada cosa, lugar o ser. Entre los yagan existieron, y fueron importantes los curanderos o chamanes. Llamados Yekamush, quienes podían sanar enfermos, curar desequilibrios emocionales, e invocar a los espíritus.
En cuanto al vestuario, consistió en cueros de lobo marino o nutria sobre sus hombros, atados en el cuello y en la cintura, utilizando además, otro cuero que cubría sus genitales. Este taparrabos normalmente tenía forma triangular, siendo atado en la cintura. Complementando su vestuario, las mujeres usaron collares elaborados de huesos de ave, o bien, a partir de caracoles pequeños unidos por tiras de nervios o tendones de ballena, siendo común la utilización de pulseras de cuero en muñecas, brazos y tobillos.
La alimentación de los Yagán consistió principalmente en el consumo de carne del lobo marino, nutria, y la carne de ballena. Además, se incluía normalmente en su dieta una gran variedad de especies marinas, entre las que destacan las cholgas, erizos, y algunos peces. Cuando acampaban, consumían complementariamente carne de guanaco y aves, así como hongos, bayas y huevos.
Actualmente viven alrededor de 70 personas descendientes de esta etnia en Puerto Williams, y en su mayor parte subsisten en condiciones de pobreza. Igualmente, están agrupados en torno a una Comunidad, que canaliza sus demandas e inquietudes.

Selk'nam


Los Selk'nam eran un pueblo nómade que habitaba en Tierra del Fuego, que mantenía una economía de subsistencia basada en la caza terrestre, principalmente aves, que se complementaba con la recolección de frutos, hongos y raíces silvestres; junto con algunos productos marinos.
Se caracterizan por la elaboración de puntas de proyectil más perfeccionadas y eficaces que las de sus antecesores.
Esta cultura, poseía un amplio mundo espiritual manifestado en ceremonias como el Hain, ritual de iniciación sexual en el que se revelaba a los adolescentes ciertos secretos tendientes a preservar su orden social: el patriarcado.
La familia era el núcleo básico. Era común el matrimonio monógamo, aunque un hombre podía tener dos mujeres. No se conocía una jerarca o cacique entre los Selk'nam, debido a su organización en familias. Sólo los chamanes, llamados Kon a quienes se les reconocía ciertos poderes, eran respetados y temidos. Ellos curaban a los enfermos y se encargaban de las ceremonias religiosas. En las relaciones sociales, basadas en el parentesco, primaba el patriarcado, expresado en el establecimiento del matrimonio en el hogar del marido (patrilocal). En cada familia podían existir cuatro a cinco generaciones.
El territorio Selk'nam, propiedad de una familia extensa, se subdividía tradicionalmente en unos 40 distritos familiares que tenían límites conocidos por todos.
Los Selk'nam se esmeraban en su presentación personal. Cualquier oportunidad era buena para pintarse el cuerpo y el rostro. Los adornos más usados entre mujeres y niñas eran los collares de conchas de moluscos y de huesos de ave. En la vida diaria los hombres no llevaban adornos y sólo en escasas ocasiones alguno de ellos usaba una diadema de plumas, lo que constituía un privilegio e indicaba que estaba cumpliendo un rol especial, generalmente durante una ceremonia. La vestimenta principal era una larga capa de piel de guanaco que les servía para protegerse, cubriéndolos del frío, desde el cuello hasta las rodillas. En ocasiones esta capa se confeccionaba con piel de zorro o cururo, este último era usado por los grupos de más al norte. Las pieles se raspaban y luego se dejaban secar estiradas mediante estacas. Entonces se procedía a unirlas mediante nervaduras del mismo animal, usadas como hilo. La capa del hombre no se fijaba a ninguna parte del cuerpo, por lo que debía sujetar los dos bordes superiores con la mano izquierda sobre el pecho. Esto permitía a los cazadores quitarse la capa con mayor facilidad y con ello poder capturar más rápidamente a sus presas. La capa de la mujer, en cambio, se afirmaba mediante dos nervaduras de guanaco alrededor de los hombros. La piel de guanaco le servía para proteger a sus hijos pequeños del frío, ya que los colocaba en su espalda bajo ella. Delantal, también confeccionado con piel de guanaco, que se usaba por debajo de los senos y cubría desde el vientre hasta las rodillas. Ellas no se quitaban nunca esta prenda en público; de la capa, en cambio, se desprendían fácilmente. Mocasines, zapatos fabricados con la piel de las extremidades del guanaco, cosidos con el pelo hacia fuera.
Mantenía una economía de subsistencia basada en la caza terrestre, principalmente aves, que se complementaba con la recolección de frutos, hongos y raíces silvestres, junto con algunos productos marinos.
La lengua Selk'nam era hablada por los cazadores terrestres de Tierra del Fuego, XII Región, extinguidos hacia las primeras décadas del siglo XX.
Los dioses y espíritus fueguinos no son representados ni se les rinde culto. No son más que nombres y palabras para designar lo que se encuentra más allá de la sociedad.
El fuerte de la cultura Selknam era sin duda la pintura corporal. El colorearse el cuerpo con atractivos diseños era una institución en la vida de este pueblo, tanto en su existencia rutinaria como en su aspecto mágico y ritual.
Los Selknam solían pintarse con pigmentos negro, blanco y rojo con motivos y diseños sencillos pero variados que podían tener significados relacionados con las situaciones que se estaban viviendo o los estados de ánimo.

Los Chonos


Este grupo indígena deambuló en el sur de Chiloé y la peninsula de taitao. En aquel laberinto de islas, canales y fiordos, desarrollaron una peculiar forma de vida. Eran nómadas y su principal actividad era la caza del lobo marino, la pesca, realizada por los hombres. Y la recolección de algas y mariscos, realizada por las mujeres; también criaban perros y con su pelo tejían toscos paños. Para el cumplimiento de estas actividades se desplazaban en canoas fabricadas de tres tablas, conocidas con el nombre de "dalcas". Las mujeres eran quienes obtenían el alimento y los hombres permanecían en la dalca, manteniendo el fuego. La técnica para recolectar ciertos peces y mariscos era el buceo, realizado por las mujeres, quienes llevaban en sus cuellos canastos donde los acumulaban antes de emerger.
Habitaban pequeños armazones de palos cubiertos con cueros, o bien vivían en
cuevas. Su organización social consistía en bandas muy pequeñas que solo se mantenían permanentemente unidas a nivel familiar. Las mujeres también participaban en actividades económicas básicas mariscando en las playas, también contribuían a la crianza de perros de los cuales aprovechaban el pelaje y tejían paños de tosca textura.
En su etapa de desarrollo más bien arcaico, desconocían la
alfarería; con seguridad sólo se sabe que desarrollaron ritos mágicos y los cuerpos de los muertos eran dejados generalmente en cuevas. Fabricaron lanzas, mazas, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal. Su vestimenta al parecer eran taparrabos de algunas algas marinas y se cubrían el torso con capas de cuero o tejidas de pelo de perro. También en ocasiones usaban gorro y se pintaban la cara con colores rojo, negro o blanco.
El
idioma chono, del que quedan pocos registros, parece haber estado emparentado con el kawésqar y se postula que podría tratarse de un dialecto de él.
Sepultaron a sus muertos bajo aleros rocosos y oscuras cavernas.
A la llegada de los
españoles, vivían en clanes. Recorrían grandes extensiones de territorio en busca de alimento. Los jesuitas iniciaron su evangelización y escribieron un catecismo en su lengua. Las autoridades de Chiloé designaron como jefe e intérprete a un hombre llamado Pedro Delco, para que fuera un representante del rey entre su pueblo. Hacia fines del siglo XVIII, el pueblo de los chonos había ya desaparecido, mezclándose definitivamente con la población chilota. Los últimos fueron enviados a vivir en una misión jesuita en las islas Guar y Puluqui, en el archipiélago de Calbuco y luego trasladados al sur de Chiloé, a la isla de Cailín, que pasó a ser apodada El Confín de la Cristiandad.

aonikenk o tehuelches.




Habitaban en la Patagonia, al norte del Estrecho de Magallanes. durante los inviernos se encontraban en las zonas bajas (vegas, mallines, costas, orillas de los lagos, etc.) y durante el verano ascendían a las mesetas centrales de la Patagonia o a la cordillera de los Andes en donde tenían entre otros sítios sagrados el cerro Chaltén. Se caracterizaban por ser un pueblo nómade terrestre, no se dedicaron a la navegación. Los tehuelche fueron llamados por los españoles "Patagones", porque dejaban enormes huellas de sus pies en la arena de las playas, dado que envolvían estos con pieles de guanaco.
Se dedicaban a la caza del guanaco y ñandúes, recolectaban todo tipo de raíces y semillas silvestres, Como cazadores nómades, estaban dotados de un vigor y resistencia especial para adaptarse a las duras condiciones del clima austral. Además poseían un metabolismo de las grasas distinto al del habitante actual, logrando eliminarlas más lentamente, lo que contribuía a la mantención del calor corporal. Con la adquisición del caballo, en el siglo XVIII, los Aonikenk ampliaron sus recorridos por la estepa austral mostrando gran destreza en el manejo de este importante medio de transporte, el que tambien se convirtió en parte fundamental de su dieta. Aonikenk y Selk'nam estarían emparentados. Algunas similitudes entre ambos pueblos son las características físicas, como su altura. También tienen un parentesco lingüístico, ya que ambas lenguas provienen de un mismo tronco lingüístico: el Tshon.
Tenían creencias religiosas sencillas, en su mundo actuaban espíritus buenos causantes de alegrías y espíritus malos (llamado Gualicho) que provocaban daños y enfermedades. Sepultaban a los difuntos acompañándolos de sus pertenencias, en tumbas excavadas en el suelo o en cuevas que cubrían con piedras. Los Aonikenk creían que los ancianos muertos se reencarnaban en los niños. Cuando un joven fallecía, su alma vagaba sin destino y quedaba prisionera de la tierra, hasta que cumpliera el tiempo necesario para hacerse vieja. Debido a este pensamiento animista, enterraban a sus muertos con sus objetos personales, sus armas y alimentos. Creían que cuando un miembro de la tribu moría, cabalgaba hacia el otro mundo sobre su yegua, por lo que esta debía ser sacrificada al morir su dueño. Los familiares introducían al difunto, con sus objetos de plata y armas más preciadas, dentro del quillango o manta de guanaco pintada. Luego la sellaban cosiendo todos sus bordes. El modo de enterrar era en posición fetal, con el rostro mirando hacia el oriente y cubriéndolo con pesadas piedras. Los Aonikenk preferían sepultar a sus muertos alejados de la comunidad, en las cumbres de los tchengue o cerros.
Tenían sistemas de creencias basados en mitos, y ritos, no existiendo un sacerdocio sino el tipo de función que suele ser llamada chamanismo
El conjunto de la lengua tehuelche propiamente dicha llamada chon, chonik o tsonek, es una de las lenguas amerindias clasificadas dentro del tronco de macro-panoano, familia Mosetén-Chonán y grupo Chonán.
Se organizaban socialmente en tribus, conformadas por varias familias emparentadas entre sí. El cacique era el encargado de guiar y organizar las cacerías y frecuentes traslados del campamento.




Cuncos

Los cuncos son un pueblo de indígenas sedentarios. Vivían en rucas grandes las cuales construian con palos y pieles, alrededor de las que sembraban maíz, papas y quinoa, poseyendo los grupos familiares grandes cantidades de ganado.
Durante los meses de primavera y verano aprovechaban de trasladarse hacia la mar para coger peces o lobos marinos y mariscar, accediendo por medio del curso de los ríos o de sendas estrechas taladas a través de los cerros. Por ende, eran recolectores y cazadores.
El hábitat insular de los cuncos, representada por numerosas caletas y puertos litorales, incentivó el desarrollo de la pesca y recolección litoral, donde la caza del lobo de mar reviste gran importancia. La recolección terrestre queda limitada a plantas y frutos silvestres y algunos hongos que crecen en los árboles. La caza del pudú y zorro pequeño.
Su establecimiento y modo de vida se ha definido como semi-nómade, por cuanto pasaban largas temporadas en sus embarcaciones, denominadas dalcas, alcanzando islas muy lejanas. No tuvieron pueblos organizados y su población estuvo repartida por todas las islas. Una importante fuente de alimentación la constituyó el "curanto", herencia que se mantiene hasta hoy en día en el acervo cultural chilote. Este consistía en cocer una gran cantidad de mariscos, carnes, verduras y papas, en un hoyo al que agregaban piedras muy calientes.
Para su cocimiento lo tapaban con ramas hojas y tierra. Indiscutiblemente la recolección de mariscos era una tarea diaria aún para mujeres y niños. De hecho se sintieron más apegados al ecosistema marino y litoral, que a las actividades de la tierra.
Sus Vestimentas eran muy parecidas a la de los chonos, Tapabarros de algas marinas, Torso cubierto con capas de pelo de perro. En ocasiones, usaban gorros y se pintaban la cara (sólo hombres) con rojo, negro y blanco. Su nivel cultural es tardío y pertenecían a una banda de tipo canoera. Hablaban la lengua mapudungun.
Creían en una vida sobrenatural, por lo que sepultaban a sus muertos en cuevas o plataformas elevadas. A fines del siglo XVIII, desaparece como pueblo, en Chiloé, con Cuncos y Huilliches.

domingo, 18 de mayo de 2008

pehuenches

el significado de la palabra pehuenche significa "hombre del pehuén" Ellos se ubicaban en la zona centro sur de chile y principalmente en Talca y Lonquimay. Abarcaban tambien lo que hoy en dia es argentina - neuquen.Ellos vivian en bandas que el "jefe" era el sexo masculino con mayor edad. quien ejercía el poder de Lonko o jefe de familia.Los pehuenches se caracterizan por se prirncipalmente recolectores, que agricultores. Principalmente recoletaban piñones, ya que son abundantes en esta zona. Con ella formaban una especie de harina.Su mecanismo de economia era el "Truque" .. que lo utilizaban intercambiando animales, frutos o pieles

huilliches


La palabra viene de "gente del sur" su lengua Se llamaba Ste Sungun. ellos principalmente se caracterizaba mucho por la variedad de cultivos, principalmente el maíz y la papa. pero tambien por la ganaderia, que por ellos contruian las lanas o tejidos. Se organizaban en tribus, pero sin tener un jefe principal. los huilliches tienen muchas creencias y una de las que mas se destaca es que ellos desian que el hombrebroto de la tierra. No se contiene mucha informacion sobre ellos.

pikunches

Se ubican en la zona centro de chile Entre los rios Choapa e Itata.Fueron agricultores por lo tanto se puede desir que eran sedentarios. se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas. Vivian en aldeas . Sus casas eran de barro y techo de totora . En cada una vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos. La principal autoridad era el padre que se coinsiderabael jefe de casa. luego el hijos (en caso de que el padre solo no pudiera estar presente) una de sus princiaples creencias era que creian en la vida despues de la muertetenian un "cacique" que era el lider en momento de reuniones o que pudiera ocurrir una guerra por tierras ocosas por el estilo.

Mapuches


utilizan la lengua mapudungún. se ubican en la IX region.
El pueblo mapuche no constituyó poblaciones, vivían dispersos y en familias. la sociedad tenia como ley que el esposo debia vivir con su mujer, La ruka tiene una sola entrada abierta hacia el Este, orientación que expresa la preferencia cosmológica mapuche por el la Tierra del Este no tiene ventanas. En su interior, a los costados, se disponen las camas y al centro el kütral o fogón.Palin: es un juego comunitario que juegan con el objetivo de obtener una amistad entre dos comunidadesSe juega en una cancha larga y angosta llamada Paliwe, la que mide aproximadamente 90 a 100 metros de largo por unos 6 a 10 metros de ancho. Para jugarlo se requiere de una bola de madera o cuero llamada Pali y un palo de unos 1,20 a 1,3O metros de longitud que se encuentra curvado en el extremo inferior, denominada Wüño.Esta ceremonia es la que se realiza para la curación de las enfermedades. La ejecuta la Machi. tiene el poder de influir sobre la naturaleza

Rapa-nui


isla de origen volcánico y de una forma triangular. tiene 3 volcanes que son los principales de isla de pascuaque son Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike.Esta cultura está ligada a la polinesia, desarrollaron singulares sistemas de creencias. Su lengua es el Vananga Rapa Nui , y su escritura ceremonial, Rongo Rongo ,Hoy en dia se destacan por sus moai (estructuras hechas de piedra volcanica) que es algoinovador para los turistas, ya que no existen en ningun otro pais del mundo. Los moai miden en promedio 4 metros de altura. y exisiten aprox 600 en pie. Cuando un ser importante de la familia fallecía se envolvía el cuerpo con una tela vegetal y se lo dejaba descomponer al aire libre. durante dos años. hoy en dia habitan aproximadamente 3.837 personas